Centrales Nucleares, sus riesgos…
Por lo tanto las Centrales Atómicas deben ser construidas en lugares cercanos a ríos ya que necesitan un flujo constante y permanente de aguas y luego de ser usadas se devuelven a los ríos. Es aquí donde se plantea uno de los riesgos de estas centrales, con respecto a esta agua que enfrían las barras de uranio son portadoras de moléculas radioactivas que son altamente dañinas para la vida, también se indica que los vapores que eliminan estas plantas a la atmósfera en su ciclo de enfriamiento son portadores de componente radioactivo.
Otro problema que hay que considerar, es la basura atómica que generan estas plantas nucleares. Las barras de uranio se sulfatan, saturan, se corroen y desgastan perdiendo su característica de calentarse, por tal motivo se deben reciclar o eliminar. El reciclaje de estas barras de uranio lo realizan plantas que hay en algunos países, por ejemplo en Europa, Rusia, China y en los EEUU. Ahora el costo del reciclaje y el transporte es caro y altamente riesgoso. La alternativa más económica en vez de reciclarlas es eliminarlas, para ello algunas plantas del mundo se las han ingeniado y las depositan en los océanos y también las ofrecen a buen precio a países del tercer mundo o en subdesarrollo. Nuestro país no ha estado ajeno a estas prácticas, que para muchos es un excelente negocio.
Estos desechos de basura atómica, altamente radiactiva, esta ahí en los diferentes océanos o enterrada en lugares identificados, otros están ahí en sitios desconocidos que tarde o temprano pueden generar serias consecuencias para la humanidad, recordando que nuestro planeta, el hombre esta en constante evolución.
Hoy en día, países como Alemania, Suecia y otros, concientes de las problemáticas y de los riesgos de las Centrales Atómicas han desistido en seguir construyéndolas y las que actualmente están en funcionamiento se les ha fijado un plazo y luego quedarán fuera de uso.Los estudios considerando fundamentalmente al planeta, medio ambiente y al ser humano, va por construir diferentes platas generadoras de energía eléctrica, las llamadas tradicionales y otras llamativas y novedosas que no afectan el ecosistema, entre ellas tenemos:-Centrales Hidroeléctricas, las cuales generan energía mediante caídas de agua de los ríos.
-Centrales Termoeléctricas, que generan energía producto de combustibles.
-Centrales Eólicas, que generan energía eléctrica mediante el viento.
-Centrales fotovoltaicas, haciendo uso del Sol.
-Central en base a la Biomasa; generación de energía a partir de la captación de gas metano generado por materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma.
-Centrales que hacen uso de las corrientes marinas y la fuerza de las olas del mar para generar energía eléctrica.
– Centrales Geotérmicas, hacen uso de la energía calórica contenida en el interior de la tierra para generar energía eléctrica.
-etc.
La gran ventaja de estas plantas es que son fáciles de implementar a costos relativamente bajos comparado con las Plantas Nucleares y lo que se considera fundamental es que el país no queda condicionado a una red global, que en el caso de fallas, una gran parte del país queda sin energía.